top of page

En mis cabales

DIARIO DE SEVILLA. “Los abanicos de la cordura, los braceos del porvenir”

En mis cabales es una propuesta sincera y emotiva que logra, sin duda alguna, lo que se propone: celebrar la danza como espacio de integración de las personas con discapacidad. Pero también celebra el baile por el baile. Se bailó con viveza y alegría todos y cada uno de los palos. Además, la compañía de José Galán nos recordó que hace ya bastante que el arte tiene que volver a rendirle cuentas a lo que pasa a su alrededor, casi por definición. No es fácil dar con una propuesta de danza integrada que integre, y esta lo consigue. 

 

CORREO DE ANDALUCÍA. “El flamenco bien hecho no entiende de limitaciones”

Lo mejor que se puede decir de lo último de José Galán y su compañía es que es un estupendo espectáculo flamenco. Que además venga alentado por un serio proyecto de integración es, evidentemente, un plus, pero no el sostén de la propuesta. Con el pretexto de rendir tributo a tantos y tantos flamencos que a lo largo de la historia se asieron al arte para vencer sus barreras físicas o psíquicas, En mis cabales contiene un montón de momentos hermosos que sumaron no pocos motivos para aplaudir con ganas y preguntarse: ¿Discapacidad? ¿Qué discapacidad?

 

REVISTA LA FLAMENCA. “La verdad del arte”

José Galán decidió aunar la pedagogía con el baile flamenco. El resultado es este hermoso trabajo que rezuma verdad por sus cuatro costados. El espectáculo comienza con una escena que supone una declaración de intenciones: un texto sobre arte y discapacidad escrito por José Galán y narrado en off por Jesús Quintero mientras es traducido al lenguaje de signos por Jesús Molina. Cabe destacar la sencillez de la escenografía, las acertadas transiciones y la luminosidad y elegancia del vestuario, así como el magnífico trabajo de investigación musical y dancística que se vuelca en las figuras homenajeadas.

 

FLAMENCO-WORLD.COM

El flamenco es, desde siempre, un arte integrado. La historia del género está salpicada de ejemplares artistas para los que su discapacidad no fue una traba. Y es el leit motiv de José Galán, un joven bailaor que, en colaboración con el ejemplar proyecto sevillano Danza Mobile y apoyado por su propia tesis doctoral, ha creado 'En mis cabales'. La consigna del espectáculo es “respira, ama y siente”. No hay prejuicio ni condescendencia, sino un serio trabajo en el que artistas con o sin discapacidad -qué importa- se expresan. Y lo hacen con un lenguaje que, ya mire hacia el contemporáneo, ya mire hacia el flamenco, se entiende como libertad. Propuesta sincera y comprometida, que ni pide perdón ni se pone excusas. Y consiguen lo que muchos no consiguen: emocionar. 

 

FLAMENCOMANÍA. “Flamenco sin complejos”

José Galán nos hace cuestionarnos muchos estereotipos que encorsetan nuestra mirada, llevándonos por los caminos de los palos del flamenco donde Manuel Molina puso la guinda a este espectáculos donde los complejos es a lo único que no le está permitida la entrada. LA FLAMENCA. “De las capacidades del alma” Apreciamos la complementariedad entre sus líneas de trabajo y como el convencimiento y la honestidad con la que José Galán afronta los retos son los mismos en ambos terrenos. Hay que creer firmemente en lo que se predica y contar con una sensibilidad especial para embarcarse en un proyecto de este calado. El sevillano ha sido valiente y decidido y eso se aprecia en el escenario. Ha creído en la capacidad de transmitir y conmover del ser humano por encima de barreras de cualquier tipo y la ecuación no ha fallado. Él y su compañía lograron emocionarnos, nos llenaron de ternura, nos hicieron reflexionar e incluso nos arrancaron alguna sonrisa con un espectáculo que marcará un hito en esto que ha venido a llamarse “flamenco integrado”.

 

DEFLAMENCO.COM

El concepto que es el motor que mueve esta obra, y todo el trabajo del bailaor José Galán, es que la minusvalía no impide la interpretación del arte o el fluir de las emociones. Y seguramente es así. El desafío entonces, es dejar aquella visión cuajada en un escenario de forma que una obra con intérpretes minusválidos se defienda eficazmente frente a cualquier otra. Es un proyecto que pide y exige ser aceptado en estos términos. Aparte del enorme reto de montar un espectáculo de esta naturaleza, la dirección de Juan Carlos Lérida es novedosa y creativa, la imaginación de Galán parece no tener límites y el resultado final es tan emotivo y entretenido, que ni la intervención de Manuel Molina como artista invitado puede restar protagonismo a los demás componentes.

 

DIARIO DE SEVILLA. “Ser, más que hacer”.

En el pasado lo importante era la energía, la mera presencia escénica. No tanto hacer como ser. Por eso este espectáculo sobre la discapacidad, siendo, por otra parte, de una enorme complejidad técnica, aporta una mirada diferente. Que la danza se inventó para reír, para gozar, para ser feliz, puede ser un descubrimiento para muchos bailaores de hoy. En esta obra hay mucha risa, mucha complicidad, mucho contacto, físico y emocional, entre los intérpretes, tanto en los pasos a dos como en la bulería final. Cuando la rutina se impone como algo inamovible: eso es discapacidad. 

 

DIARIO DE JEREZ. "El flamenco para todos los sentidos".

El flamenco, como todas las artes, brota del sentimiento por lo que cualquiera puede disfrutar de ello. La propuesta de José Galán deja claro que nadie está impedido para sentir el cante y el baile. Los problemas físicos no impiden el desarrollo normal de una persona. De eso se encargó José Galán con su espectáculo ‘En mis cabales’. Un lujo poder apreciar la ilusión que algunos vuelcan sobre el  flamenco, a pesar de sus condiciones vitales. A lo largo de la tarde pusieron sobre el escenario una propuesta admirable y muy directa. Hicieron referencia a artistas que sentaron precedentes como la Niña de la Puebla, Juana Valencia ‘La Sordita’, Loco Mateo y Enrique el Cojo entre otros. Lejos de la desesperación, la incapacidad física puede dar lugar a la motivación y superación del individuo. Quedó reflejado en el garrotín de Reyes o en la seguiriya de Helliot. El espectáculo, cargado de lenguaje no verbal y simbología, consiguió la unanimidad del público. Fue Manuel Molina el que, con sus cantes románticos y bohemios, puso la guinda al pastel. Una vez más queda claro que la ceguera o la sordera no son un inconveniente a la hora de sentir el flamenco. La reflexión causada por la compañía de Galán fue sorprendente, sobre todo por la labor de Reyes y Helliot, quienes provocaron la implicación del público desde primer momento.

 

Con capacidad diferente

DIARIO BAHÍA DE CÁDIZ "La visibilidad de artistas con capacidad diferente" 

El público disfrutó mucho y valoró el gran trabajo realizado por Galán para dar visibilidad al baile flamenco y la danza contemporánea en manos de esos artistas. El prolongado aplauso del público, casi cinco minutos con el público puesto en pie, fue la muestra espontánea y sincera de que el baile flamenco con-capacidad diferente llegó al corazón de todos los presentes. 

Minotauro

“El bailaor José Galán pone su arte al servicio de Morante en el Festival de Cine Europeo” La danza y el arte del toreo se unieron gracias a la labor del bailarín, que se ganó el aplauso de los asistentes. En una simbiosis perfecta entre el baile y el toreo, José Galán cautivó a un auditorio completamente repleto en un prólogo perfecto a la proyección de la cinta documental, una de las que más expectación ha generado desde la inauguración del certamen.

 

 

DEFLAMENCO.COM “Destellos de genio”

El experimento es propio de un festival que tiene una sección llamada ‘Tapeos’ en la que se ofrecen espectáculos de 10 o 15 minutos entre función y función, gratuitos y que han sacado a la palestra destellos de genio. Como el ‘Minotauro’ de José Galán que salió de negro, usando sus brazos como cuernos para convertirse en miura y nos dejó con ganas de ver más ese cuerpo prodigioso emulando el sacrificio de un toro con tanta hondura que daban ganas de llorar.

 

ETER.COM

Vanguardista y original sobre todo a nivel coreográfico e interpretativo. Se sale un poco de lo que es tradicional en el flamenco. Tiene un antecedente en Arena de Israel Galván, aunque hay algún movimiento del toro que podría recordar a los toros que representa Israel, esto no sucede porque José Galán sabe darle su personalísimo estilo. Me pareció un bailaor enorme y con gran transmisión, que debió ver también Carlos Saura porque trabajó en su película Salomé. Fue quien más me gustó entre los Solos y la coreografía que hubiera premiado sin duda alguna. 

Socularna

DIARIO DE SEVILLA “Trabajar para ir creciendo”

Intimista, sólo con su equipo más o menos habitual, Socularna deja claro que Galán no es un artista del montón y que, como todo creador -y así lo dice él mismo al comienzo- quiere "reescribir el flamenco" a su manera, tratando de explorar aquellos lenguajes que le permitan expresar toda la gama de sentimientos que encierra. Socularna es sin duda un paso adelante en la carrera artística de su protagonista.

 

ECOS DE LA MEMORIA

José Galán es un joven bailaor y coreógrafo, volcado en la lucha por conseguir la aceptación por parte del público de la integración de artistas discapacitados en espectáculos flamencos. Este espectáculo, sin embargo, una propuesta en la que, simplemente, José persigue mostrar sentimientos flamencos a través del baile, que quedan abiertos a la interpretación del que los contempla. José deja entrever su sólida formación dancística y a la vez exhibe su propia personalidad. En conjunto fue un espectáculo bien hilvanado, sensato en su concepción de pequeño elenco que va a ir a taquilla, variado y ágil en su desarrollo. 

 

BAILO, LUEGO EXISTO

DARIO DE SEVILLA

Destacaron los pasos a dos y a tres por la calidad de las composiciones y la compenetración, armonización y el empaste de las interpretaciones. A la gran técnica del titular de la compañía y al desparpajo habitual de Reyes Vergara se unió una sorprendente e inspirada Sara Gómez, debutante de enorme proyección. Montse Amador puso su voz lírica, íntima, a la lorquiana ‘Nana del caballo grande’, entre otras piezas.

 

 

 

bottom of page